Hacia una Justicia que Respete la Diversidad: Reflexiones del Conversatorio con Pueblos Indígenas
- audiotecapaitavyte
- 14 may
- 3 Min. de lectura

El 26 de mayo de 2022 marcó un precedente en la relación entre el sistema judicial paraguayo y los pueblos originarios. En la Sala de Conferencias de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en Asunción, líderes de los pueblos Pai Tavyterã y Angaité participaron en un conversatorio histórico, impulsado por la Dirección de Derechos Humanos y el Grupo SUNU de Acción Intercultural. El objetivo: romper barreras y construir puentes para una justicia que respete sus cosmovisiones y procedimientos especiales. Este espacio, declarado de interés institucional, refleja un paso clave hacia la igualdad real.
Un Diálogo Necesario
Participantes: Ministra Carolina Llanes (representando al Dr. Manuel Ramírez Candia), líderes indígenas de Amambay (Pai Tavyterã) y Villa hayes (Angaité), equipos técnicos y la Doctora Ester Prieto.
Metodología participativa: Los temas se definieron mediante un proceso de dialogo continuo previo a las comunidades, priorizando sus necesidades (ej. peritajes culturales, acceso a procedimientos especiales).
Temas Clave Abordados
Protocolo de Justicia Intercultural de la CSJ: Socialización de herramientas para garantizar derechos en procesos penales.
Diversidad cultural vs. Sistema judicial: Charla del antropólogo Urbano Palacios sobre cómo aplicar principios de no discriminación en sentencias.
Circuitos de intervención: Explicación de rutas legales adaptadas a pueblos indígenas, a cargo de la Dra. Ester Prieto.
Voces de las Comunidades
Fortalecer el rol de peritos culturales para evitar interpretaciones sesgadas.
Mayor difusión de los procedimientos especiales entre jueces y fiscales.
Crear más espacios de diálogo continuos
Compromisos Institucionales
La Corte Suprema reiteró su apertura a escuchar activamente a los pueblos originarios.
La declaración de interés institucional (11 de mayo) respalda la continuidad de estos espacios.
Este conversatorio no fue un evento aislado, sino la semilla para la justicia intercultural. La presencia de líderes indígenas en la sede judicial simboliza un reclamo ancestral: que la justicia no solo llegue a sus comunidades, sino que las reconozca como sujetos de derecho con identidad propia. El desafío ahora es traducir las palabras en acciones concretas: formar operadores judiciales en interculturalidad, implementar los protocolos y, sobre todo, validar los saberes indígenas como parte del sistema. Como señaló la ministra Llanes: Este es el primero de muchos encuentros”

El reclamo histórico de Marcelino Ramírez
por el reconocimiento constitucional indígena
En 1991, durante los debates previos a la Asamblea Constituyente que daría forma a la Constitución Nacional de 1992, el líder Pai Tavyterã Marcelino Ramírez (+) alzó su voz para denunciar una omisión histórica: "Yo he leído la legislación y allí no hay mención sobre que los pueblos indígenas existimos en Paraguay".
Con profunda convicción, Ramírez destacaba que, en la cosmovisión Pai Tavyterã, el Dios creador había hecho surgir primero a su pueblo y luego a los no indígenas, una verdad ancestral que contrastaba con la invisibilidad jurídica de las comunidades originarias. Su reclamo no era solo un llamado a la inclusión, sino a la justicia: "Es necesario que la Constitución nos reconozca", insistía, reflejando el sentir de una asamblea de líderes indígenas que se preguntaban, "¿Por qué se olvidan de nosotros?".
Este reclamo colectivo, encarnado en la lucha de Ramírez, sentó las bases para que la Constitución de 1992 incorporara, por primera vez, un capítulo dedicado a los derechos de los pueblos indígenas (Capítulo V). Hoy, su legado perdura como testimonio de una batalla por la identidad y el reconocimiento.
Comentarios